Entender el uso de los hashtags te será útil para conseguir cambios en el alcance de tus publicaciones en redes sociales, para no caer en los extremos más comunes y sobre todo para usarlos con conocimiento de causa. Este es un ABC express desde nuestra experiencia en Cuba.
Con los temas relacionados con las redes sociales, Cuba es probablemente el territorio con más expertos por metro cuadrado. Todos sabemos de todo. O al menos eso nos creemos. Pareciera que todos podemos ser Community Manager en la isla, aunque solo ahora estos canales transitan de ser vistos como mero entretenimiento superficial a ser considerados importantes.
Como siempre decimos en las Formaciones Digitales sobre estos temas, no se trata de crear perfiles para cumplir la tarea de moda, sino de aprovechar todas las potencialidades de la presencia digital en un país que aspira a la “informatización de la sociedad”.
Nos detenemos hoy en los hashtags o etiquetas.
Breve historia de los hashtags
El 23 de agosto de 2007, Chris Messina (@ChrisMessina en Twitter), lanzó una idea:
Entonces trabajaba para Google en Silicon Valley, California, y su propuesta no fue muy bien acogida. En una entrevista 10 años después de ese primer Tuit, cuando el uso de las etiquetas estaba extendido y él reconocido como el creador, dijo: “La plataforma Twitter, que en aquella época todavía no se había popularizado, rechazó la iniciativa, argumentando que “esas cosas son para frikis”. Sin embargo, hoy hasta 125 millones de hashtags se comparten cada día no solo en Twitter, sino también en Instagram o en Facebook”.
Los incendios de California del propio año 2007 auparon la práctica por la necesidad de los usuarios de encontrar información en menos tiempo en medio de la crisis. El uso de símbolo # con la frase clave, en este caso, #sandiegofires agilizó el tiempo entre que se buscaba y encontraba la actualización más reciente de los incendios. Los usuarios hicieron suya la práctica desde entonces y en 2010 Twitter lanzó en su portada los «trending topics» o tendencias y estas iban identificadas con los hashtags más populares.
¿Qué son y para qué sirven los hashtags?
Según nuestro diccionario de términos de marketing y publicidad, hashtags son aquellas palabras o frases con el símbolo # delante que sirven para clasificar nuestro contenido, llamar la atención sobre él y que este pueda ser encontrado por los usuarios interesados. Se considera, en definitiva, un método para indexar las palabras claves que faciliten buenos resultados de búsqueda de tus contenidos.
Los hashtags constituyen elementos identificables de tu marca, en caso de que tengas propios. Bis Music, por ejemplo, ha logrado posicionar #quelamusicanofalte en sus posts en todas las redes. Sirven para impulsar campañas de marketing, en la medida que se usan estratégicamente para ganar visibilidad.
Ahí tenemos las #EBMTalks, evento de nuestra agencia, o el #rooftopdunhill asociado a un evento exclusivo de BrasCuba para una de sus marcas de cigarrillos, que le permite fidelizar e identificar a posibles consumidores, ambos ejemplos de acciones de marketing en Cuba. Por supuesto, los hashtags también te permiten interactuar con tu audiencia en tanto puedes identificar seguidores de determinados temas afines a tus intereses de marca.
En definitiva, constituyen también una poderosa herramienta de marketing como fuente para obtener datos de tu audiencia y sus interacciones. Existen muchas iniciativas: concursos, sorteos, premios etc.
EBM, por ejemplo, pone a disposición de sus clientes una potente herramienta para el monitoreo del uso del hashtag, que permite visualizar en tiempo real el comportamiento de un hashtag determinado en el tiempo, controlando una importante cantidad de datos que luego el cliente usa para ajustar su estrategia de comunicación.
¿Cómo elegir los mejores hashtags?
Para elegir los más adecuados a tu marca, a los contenidos específicos a compartir en redes y a tus objetivos de comunicación dentro del plan de marketing, lo primero será buscar los más acordes con tu producto o servicio. Hay herramientas totalmente gratuitas en internet: Hashtagify y Trends Maps son dos de ellas, pero hay varias que puedes usar.
Será conveniente también identificar cuáles están utilizando los influencers asociados a tu sector y deberás buscar las tendencias con mucha frecuencia. Finalmente, es muy importante que seas muy específico en la elección, de acuerdo a tu mercado, porque con ello luego será más fácil manejar su uso específico en cada canal.
Cada una de las redes, al igual que tienen un tono y un lenguaje propio para llegar a las audiencias, tienen especificidades a la hora de usar los hashtags.
¿Cuántos hashtags en cada red?
Hemos visto de todo, desde publicaciones en Facebook con una larga lista de # acompañando una foto, textos que en medio de la idea aparece un # y luego se continúa, hasta publicaciones con 15 hashtags sin el más mínimo contacto con el contenido compartido. Nada de extremos. No usarlos es un error, porque son muy útiles, pero tampoco se trata de usarlos #a #pululu #a #la #Mailov #atutiplen.
Ya sabemos que ni cero, tampoco sin orden ni concierto. Entonces vamos a delimitar cuántos en cada red, según los expertos de Hootsuite y nuestra propia experiencia como community managers en Cuba.
Twitter: Aquí comenzó todo. Al principio teníamos solo 140 caracteres para comunicar, pero en 2017 la plataforma amplió a 280 caracteres. Lo recomendable es usar 2 como máximo. Está demostrado que los tweets con hashtags tienen un 50% más de interacciones, pero también que, cuando se pasan de tres estas disminuyen considerablemente.
Facebook: Como en Twitter, lo ideal es usar 1 o 2. La diferencia es que el alcance en Twitter es mayor, porque allí los perfiles en su mayoría son públicos y en Facebook no siempre es así. Si los hashtags sirven para agrupar contenidos y que los usuarios puedan interactuar con él, en Facebook se frena un poco el alcance, porque en los perfiles privados no es posible interactuar todo el mundo. No es la red donde más funcionan, pero se usan.
LinkedIn: Ha incorporado recientemente el uso de hashtags y por supuesto no es igual que en las anteriores. Aquí la recomendación es utilizar 1 o 2, pero es importante, en consecuencia, con la red, los profesionales y directos. No funcionan aquellos otros que pueden convertirse en tendencia en twitter como #QueNoSeTePase #TengoAlgoQueContarte , etc.
Instagram: La reina de las redes en el uso de hashtag. Donde más puedes usar en cada publicación, hasta 30 permite esta red social. El número será el que más resultados te dé y ese es un dato que puedes monitorear constantemente para ajustarlo. Según Hootsuite, el número óptimo está entre entre 9 y 15.
Existen opiniones divergentes en torno a si es mejor usarlos en el cuerpo del post o agregarlos como un comentario. Nosotros hemos probado las dos opciones y nos funciona mejor, tanto para los clientes a los que le llevamos la cuenta como para la nuestra, ubicarlos en el primer comentario. Preferimos no interrumpir la lectura del copy, porque le damos mucho valor a ese mensaje pensado estratégicamente. Solo recuerda que esta opción supone pegarlos muy rápidamente en el primer comentario o de lo contrario no indexan y por tanto no aportarían al posicionamiento del contenido.
Otro aspecto importante es que puedes usarlos en la biografía. En este caso, no indexan (no funcionan para que te encuentren), pero es un truco muy útil para que reconozcan hashtags propios, que te interese que usen en sus publicaciones.
Un buen uso de los hashtags en Instagram supone alternar entre los más generales de tu perfil y los específicos. Para Cuba, con las limitaciones de la geolocalización propia de las herramientas, es vital usar los hashtags de geolocalización: #Cuba #LaHabana etc.
El elemento común del uso del hashtag en todas las redes sociales es que debe ser relevante para el mensaje que quieres transmitir. Cada hashtag debe tener una razón detrás de su uso.
Aspiramos a que con este recorrido se note el cambio en tus publicaciones y, cuando lleguen “los expertos” a opinar, puedas comentarles del uso del hashtag con argumentos #Apululu.